Austrolebias bellottii
Austrolebias bellottii (Steindachner, 1881)

Orden : Cyprinodontiforme
Familia: Rivulidae (Killis)
Descripción del género: Austrolebias – w. costa 1998
Sinonimia:
Cynolebias bellottii ( Steindachner, 1881)
Cynolebias maculatus ( Steindachner, 1881)
Cynolebias gibberosus ( Berg, 1897)
Cynolebias irregularis ( Ahl, 1938)
Austrolebias apaii ( Costa, Laurino, Recuero & Salvia, 2006)
En 2012 fue definido el nombre actualmente vigente: Austrolebias bellottii
Nombre común : doradito, azulejo , pavito, pearl fish Argentine.
Distribución : Se localiza a Austrolebias bellottii desde la provincia de Formosa en el norte de Argentina hasta el sur de la provincia de Buenos Aires, al norte de la ciudad Bahía Blanca, cercano a la Sierra de la Ventana, siendo una distancia de casi 2000 km de distancia entre una población y otra.
Es posiblemente la Austrolebias con más distribución geográfica que encontramos en Argentina.
Otras especies de killis con las que convive: A. bellottii pueden encontrarse sola, con alguna o con todas las especies que se detallan mas adelante.
De sur a Norte, al sur del Río Salado en Provincia de Buenos Aires convive con A. robustus y A. elongatus, al norte del Río Salado en Provincia de Buenos Aires convive con A. nigripinnis y A. elongatus.
En provincia de Entre Ríos y Corrientes convive con A. nigripinnis y A. alexandri.
En Provincia de Santa Fe con P. longipinnis, M. puntactus, A. nigripinnis y en algunos biotopos al norte de la provincia con A. patriciae.
En Provincia de chaco con P. longipinnis, A. patriciae, A. nigripinnis, N. paraguayensis

Tamaño: En acuario alcanza un tamaño de entre 7/8 cm en machos y 6 cm en hembras de promedio.
Acuario: Para mantener esta especie para una pareja es suficiente con un acuario de 30 litros. No es necesario ningún tipo de decoración, solo algunas plantas para que puedan ocultarse las hembras ante la agresividad del macho. Si deseamos mantener un grupo de cría de dos o tres machos y cinco o seis hembras un acuario de 50 litros sería lo indicado.
Agua: Con respecto a los parámetros del agua, una dureza media y un pH de 7 es lo indicado y una temperatura entre 16 y 24 grados.
Se los ha colectado por ejemplo en cercanías de la laguna de Chascomús, en la provincia de Buenos Aires con unos valores a de pH de 8.6 y una temperatura de 3 grados. Esto nos indica la gran adaptabilidad que tienen estos peces para habitar distintos ambientes
Alimentación: Como a todos los killis anuales se los debe alimentar mayormente con alimentos vivos (tubifex, grindal, larvas de mosquito, lombrices, artemia, etc.). Pero también llegado el caso toman pasta a base de proteína animal o pajarilla o algunos alimentos liofilizados (uno que funciona bien es el blood worm), no es conveniente que estos sean sus únicos alimentos porque no van a poder desarrollarse bien y la tasa de puesta de huevos disminuye muchísimo.
Dimorfismo sexual: El dimorfismo es bastante acentuado, al ser los machos de mayor tamaño y mucho más coloridos, siendo el color predominante el azul /celeste, azul /verde, llegando al celeste intenso o azul muy oscuro. Pueden aparecer distintas variantes de puntos máculas y líneas transversales, pero se han encontrado ejemplares sin ningún tipo de punto (como se puede ver en las fotos el ejemplar azul oscuro de “Estancia El Juncal), las hembras son de un color marrón claro, canela con puntos tipo leopardo, y otras atigradas siendo de menor tamaño.
Comportamiento: Son peces territoriales, en especial los machos en el momento del desove. No llegan a pasar a mayores, solo algunas aletas deshilachadas. En acuario es recomendable retirar a los machos dominados para evitar que el dominante los dañe. A medida que van creciendo la agresividad de los machos es mayor, así que hay que tener especial cuidado con las hembras, para que no las lastime en exceso, y ver también que coman correctamente, dado que muchas veces el macho acapara la comida y no deja comer al resto. Si esto pasa hay que retirar al macho un tiempo para que las hembras se alimenten correctamente y engorden, tratando de evitar siempre que se “chupen” dado que después es muy difícil recuperarlas.
Reproducción: al igual que todas las Austrolebias se reproducen enterrándose en el sustrato, pero como son peces relativamente grandes y fuertes hay que asegurarse que haya sustrato suficiente para que se entierren completamente, de no ser así no van a desovar. Lo más conveniente es poner frascos altos o tapados de alguna forma dejando una abertura lo suficientemente grande como para que pasen los peces pero no se escape tanto sustrato a la hora de enterrarse.
Observaciones: Por la gran distribución geográfica que presenta esta especie en cada región los ejemplares presentan variaciones en sus libreas, inclusive en un mismo charco se encuentran diferencias cromáticas entre ejemplares.
Articulo extraído de el Club Argentino de Killis.
Comentarios recientes